domingo, 31 de octubre de 2010
LA REDACCIÓN Y EL TEXTO
2.- El texto
* Propiedades del texto
* Organización de la información
* Esquema y resumen
* Tipos de textos
LA REDACCIÓN
La redacción es un proceso de composición para elaborar escritos de diferentes contextos: personales, sociales, culturales, profesionales, científicos, educativos, técnicos. Su fundamento lo constituye el conocimiento esencial de la lengua. El redactor elabora un texto en el que registra por escrito desde un telegrama, una breve nota de agradecimiento, una entusiasta felicitación, hasta un ensayo, tesis, libro, etc.
La redacción requiere –una vez seleccionado el tema– adecuación, coherencia, cohesión y corrección gramatical.
Adecuación, es una propiedad que determina la variedad y el registro. Tiene que ver con la ocasión y la persona a quien se dirige el texto. La variedad puede ser dialectal o estándar. Se utiliza la variedad dialectal si a quien está destinado pertenece a un gremio específico (médicos, filósofos, lingüistas y demás). Se emplea la variedad estándar cuando el texto va dirigido a gente común.
Coherencia, se caracteriza porque selecciona la información relevante e irrelevante y organiza la estructura comunicativa de una manera determinada: introducción, apartados, conclusiones (Cassany, 1997, 30)...
Cohesión, se distingue porque conecta las diferentes frases entre sí mediante las formas de cohesión. Esto tiene la función de asegurar la interpretación de cada frase en relación con las demás, y asegurar la comprensión del significado del texto. Sin cohesión, el texto sería una lista inconexa de frases, y la comunicación fracasaría, puesto que el receptor debería conectar las frases por sí solo, sin ninguna indicación del emisor y con un elevado margen de error (Cassany; 1997, 31).
Algunas palabras o frases de enlace son las siguientes: por ejemplo, así pues, hay que recordar, vale la pena decir, una de las razones, en otras palabras, es decir que, por último, en conclusión...
Marcadores discursivos. Estos señalan los accidentes de la prosa: la estructura, las conexiones entre frases... Tienen forma de conjunciones, adverbios, locuciones conjuntivas o incluso sintagmas, y son útiles para lograr la cohesión y para entender los textos. Son útiles siempre y cuando no se abuse de ellos.
Corrección gramatical. Incluye los conocimientos gramaticales de fonética y ortografía, morfosintaxis y léxico. La fonética tiene que ver con la pronunciación de las palabras, la ortografía, con su escritura correcta; la morfosintaxis, con la combinación adecuada de las palabras; y el léxico, con el vocabulario.
Características de la redacción
La redacción tiene unas características particulares, que le permiten plasmar las palabras en un libro, una tesis, un documento o en cualquier escrito. Esto significa registrar el sello personal en la comunicación de las ideas, conceptos y conocimientos. Además se muestran la cultura, el estilo y la forma de ser de quien escribe. A eso es lo que se llama el llamado estilo personal del redactor. Pero, en forma general la redacción tiene las siguientes características:
o La claridad
o Precisión
o Propiedad
o Concisión
o Sencillez
o Oportunidad
o Tono
o Sintaxis
Claridad
Es la expresión de las ideas y conceptos de tal manera que se facilite la lectura de una tesis y con esas líneas se perciban las ideas que se quisieron expresar.
Precisión
Debe expresar con exactitud el asunto; sin rebuscamiento de términos ni información de más, pero también sin omitir conceptos importantes ni abusar de la cortedad de los datos. Se expresa lo necesario.
Propiedad
Es la utilización correcta de las palabras, construyendo frases conforme a las reglas gramaticales; usando vocablos adecuados, de acuerdo al significado, la escritura y la pronunciación que se le quiera dar a las palabras.
Concisión
Consiste en expresar con el menor número de palabras los pensamientos, ideas y conceptos referentes al tema, sin que por ello se le reste claridad ni precisión respecto a su contenido.
Sencillez
Se debe redactar las ideas, conceptos, hechos y aportaciones con naturalidad; es decir, con sencillez en el uso del lenguaje, utilizando frases y palabras simples sin rebuscamientos ni tecnicismos, no empleando frases o palabras presuntuosamente elevadas que suponen mayor cultura […]. Aplicar un lenguaje coloquial en la escritura, como si el autor estuviera dictando una conferencia, con un lenguaje simple, sin adornos ni rebuscamientos. La mejor forma de redactar es hacerlo como si el escrito se expresara como una plática.
Asertivo
Se refiere a lo oportuno, hacer lo necesario, justo en el momento que se requiere. Se es asertivo cuando dice o hace lo adecuado en el momento oportuno. Esta es una gran cualidad de la redacción, decir en el momento justo la frase o palabra que el lector espera que se diga, ni antes porque no se entendería ni después porque ya no tendría caso.
Tono y fuerza
Está en relación a la forma de redactar, la intensidad que se da al escrito y la profundidad con la cual se expresen los términos plasmados en un documento. Es decir, la forma y la fuerza que se le dan a las palabras para expresar lo que se desea, es el tono que se le quiere dar a lo que se escribe. Hay tonalidades muy tenues y cálidos, otros fuertes y acalorados, algunos tibios y temerosos y en así, existen una gama de estilos. Los tonos expresan la personalidad de quien lo escribe.
EL TEXTO
El texto es una secuencia de palabras ordenada según un determinado conjunto de relaciones sintácticas, expresas, implicadas o presupuestas. Se caracteriza por ir unido a un contexto que es indispensable para su procesamiento como tal texto. Pero además, es un conjunto de instrucciones para construir un modelo cognoscitivo (cf. Johnson-Laird 1981), un conjunto de conocimientos articulados entre sí.
Proporciona en grado variable la información necesaria para tal actividad constructiva. En cualquier caso, la identificación de la información contextual relevante para un texto dado tiene lugar según principios socialmente establecidos; el texto, para que su procesamiento tenga éxito, tiene que proporcionar las claves de aplicación de dichos principios a la construcción del contexto. El número de interlocutores potenciales aumenta en la medida en que el texto proporcione explícitamente su contexto.
PROPIEDADES DEL TEXTO
La coherencia es la propiedad fundamental de los textos, que permite comprenderlos como una unidad comunicativa con sentido. Tiene mucho que ver con la organización que se le dé a la información que contenga un texto. Si esa información está bien estructurada podremos, sin mayor problema, poner un título al texto, distinguir las ideas principales de las secundarias, y resumir su contenido informativo.
Hay dos tipos de información en un texto:
La información que se supone conocida por el destinatario, que es el tema.
Y la información nueva que se ofrece sobre ese tema ya conocido: el rema.
La cohesión es otra propiedad que poseen los textos cuyas diferentes partes están relacionadas entre sí mediante diversos procedimientos lingüísticos, que pueden ser los siguientes:
Relaciones de correferencia: permiten deducir el significado de una palabra, generalmente un pronombre, recurriendo a otra, ya mencionada en el texto. Las relaciones de correferencia pueden ser de dos tipos:
Anafóricas: relacionan una palabra con otra mencionada antes en el texto (ejemplo: el jugador marcó un gol y lo celebró con sus compañeros).
Catafóricas: la relación se establece con un elemento que aparecerá después de hacer referencia a él (ejemplo: el candidato dijo esto: “me presentaré a las elecciones”).
Elipsis: Aparece cuando se omite una palabra, un sintagma o toda una oración, porque se entiende que el lector puede deducir su contenido.
Relaciones léxicas: la cohesión entre las palabras de un texto es mayor cuando se establecen entre ellas relaciones de sinonimia, hiponimia, o cuando se utilizan palabras de un mismo campo semántico.
Presencia de conectores: conjunciones, locuciones, unidades léxicas, etcétera, ayudan a relacionar las partes de un texto. Los conectores pueden indicar distintos tipos de relación entre las ideas: adición, consecuencia, contraste, etcétera.
ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN EN EL TEXTO
FORMAS DE ORGANIZAR LA INFORMACIÓN
Esquema circular (algorítmico)
Tiene como objetivo distinguir claramente lo importante de lo secundario, puede elaborarse luego de un subrayado de dichos elementos. En un esquema circular las relaciones de significados se limitan a las vinculaciones “todo-parte”, “teoría-ejemplo”, “regla-aplicación” y favorece la memorización y síntesis de un contenido.
Ejemplo:
Tabla de doble entrada:
El objetivo de la tabla de datos es dar una estructura organizativa determinada a los datos obtenidos, preferiblemente conectada con un subrayado estructural. Las relaciones de significados se limitan a los criterios escogidos por el autor y favorece la utilización y presentación de datos concisos.
Diagrama en V:
El objetivo del diagrama en V es representar o plantear un problema o hipótesis sobre el contenido del texto, preferiblemente conectado con un subrayado de realzado, las relaciones de significado se conectan a la pregunta central y permite sintetizar al mismo tiempo conceptos, procedimientos y normas-valores.
Diagrama Decisión:
El objetivo de este diagrama es representar las operaciones básicas de un procedimiento, favorece la comprensión del funcionamiento de un mecanismo, permite la inclusión de acciones alternativas y favorece el modelado de conductas.
Ejemplo:
Mapas de Ideas
Los Mapas de Ideas son una herramienta que permite relacionar los elementos más importantes de un tema y los niveles de cercanía que hay entre estos. Un Mapa de Ideas es una herramienta personal que puede ser útil para estudiar, preparar una exposición, reorganizar contenidos luego de una sesión de trabajo o simplemente para aclarar la visión que se tiene de un concepto. En su ejecución se recomienda combinar colores y formas a fin de facilitar la claridad visual del contenido.
Ejemplo:
Red de contenido
Estructura que visualmente entrega en forma rápida y eficiente una fotografía del orden jerárquico que guardan las ideas de un contenido específico. Su elaboración requiere del conocimiento de las ideas centrales y postulados fundamentales del contenido así como la importancia que éstas ocupan en relación al todo.
Mapa Conceptual
Según Bustos (1994), un mapa conceptual es un recurso esquemático que permite representar relaciones entre conceptos aprendidos, permitiendo presentar el tema como un todo, relacionando ideas principales, inferencias, conceptos claves, etc.
Un mapa conceptual está compuesto por conceptos, palabras de enlace y un orden establecido por quien lo elabora, la ordenación de las ideas en el mapa conceptual no es de carácter jerárquico, sino más bien se relaciona con un encadenamiento de ideas integradas que forman parte de un todo. Es importante recordar que a diferencia del esquema en el mapa conceptual no hay un orden jerárquico
Elaboración de un mapa conceptual:
• Reconocimiento de elementos fundamentales del texto.
• Listado de elementos.
• Establecimiento de relaciones entre dichos elementos acordes con lo expresado por el autor.
• Asignación de palabras enlace que expliciten en forma breve (óptimo: una palabra) dicha relación entre conceptos.
• Distribución gráfica de conceptos unidos por palabras enlace con distintivos claros para ambos, ejemplo, conceptos encerrados en un círculo o bien en color.
Las formas de presentación de un mapa conceptual son variadas y requieren de un dominio acabado del tema a esquematizar. El objetivo de la elaboración de un mapa conceptual determinará fuertemente su confección, ya que un mapa creado para ser entendido por otros debe considerar claramente una distribución gráfica tal que permita al lector reconocer el concepto global y sus relaciones, no así un mapa elaborado para estudio personal que puede contar con aportes propios del autor y con una distribución determinada por opciones individuales.
Una forma de hacer de un Mapa un elemento rápidamente entendido por otros es comenzando desde el centro hacia fuera, es decir, dejando en el centro el título del tema y de ahí ramificar alrededor aquellos conceptos que complementan y ahondan el tema.
Idea de Mapa Conceptual
Esquema
Un esquema es el esqueleto del tema estudiado que lo presenta en su conjunto en forma gráfica jerárquica por lo que facilita su comprensión, repaso y memorización. Previo a la elaboración del esquema se requieren las ideas principales del texto y las anotaciones al margen surgidas de la lectura. Los tipos de esquemas son:
• Esquema de Sangrado
• Esquema de Llaves
• Esquema de Barras
• Resumen
Esquema de Sangrado
Título del tema
1.- Idea principal
- Elemento I de la idea principal 1
- Elemento II de la idea principal 1
2.- Idea principal 2
- Elemento I de la idea principal 2
- Elemento II de la idea principal 2
- Ejemplo elemento II
3.- Los diferentes esquemas permiten ordenar la información según el objetivo perseguido, dicho objetivo se relaciona más fuertemente con la presentación gráfica de la información y el acceso que se desea tener de ella.
No debe olvidarse que la organización de la información en el esquema es de tipo jerárquica y como tal debe ser seleccionada y debidamente ubicada en el nivel gráfico correspondiente
Resumen
Síntesis de los elementos fundamentales de un texto que permite reconocer rápidamente las ideas principales del tema, sus características esenciales y aquellos elementos clarificadores precisos de éste. Para elaborar un resumen se requiere:
El tema.
La idea principal de cada párrafo.
Concepto de cada párrafo.
Inferencias y relación entre conceptos y entre conceptos e inferencias logradas.
Tipos de resumen
Resumen de Explicación
Síntesis de ideas principales exenta de aporte personales. Para una elaboración de este tipo es necesario organizar en un discurso lógico las ideas expuestas por el autor.
Resumen de Elaboración
Síntesis de ideas principales, relaciones entre éstas, exposición de inferencias y aportes personales. En este caso se requiere de una mayor elaboración, ya que el lector, ahora autor debe entregar apreciaciones personales, relaciones con otros temas o conocimientos anexos, así como también puede presentar ejemplos y variaciones propias.
Si se ha reconocido la perspectiva del autor de un texto y la propia visión, se han extraído las ideas principales y se han relacionado éstas con las inferencias establecidas, el resumen a elaborar dará cuanta de aquellos elementos fundamentales del texto, así como también explicará sus elementos fundamentales y permitirá al lector del resumen tener una idea precisa del texto generador.
Un aspecto fundamental de un buen resumen es la redacción que se haga con las ideas a explicitar, en este momento el lector se convierte en autor y como tal debe tener en cuenta elementos como la estructura del texto, el objetivo del resumen y el vocabulario a emplear, en relación a este último punto, una buena medida es reconocer y utilizar el lenguaje empleado por el autor del texto generador, explicando, si es necesario algunos conceptos propios de la temática abordada.
TIPOS DE TEXTOS
Texto Descriptivo
Texto descriptivo literario (retrato)
Doña Uzeada de Ribera Maldonado de Bracamonte y Anaya era baja, rechoncha, abigotada. Ya no existía razón para llamar talle al suyo. Sus colores vivos, sanos, podían más que el albayalde y el solimán del afeite, con que se blanqueaba por simular melancolías. Gastaba dos parches oscuros, adheridos a las sienes y que fingían medicamentos. Tenía los ojitos ratoniles, maliciosos. Sabia dilatarlos duramente o desmayarlos con recato o levantarlos con disimulo. Caminaba contoneando las imposibles caderas y era difícil, al verla, no asociar su estampa achaparrada con la de ciertos palmípedos domésticos. Sortijas celestes y azules le ahorcaban las falanges
Manuel Mujica Laínez, Don Galaz de Buenos Aires
El texto descriptivo, en este caso un retrato de una persona, provoca en el receptor una imagen tal que la realidad descripta cobra forma, se materializa en su mente. En este caso el texto habla de un personaje real: Doña Uzeada de Ribera Maldonado de Bracamonte y Anaya. Como se trata de una descripción literaria, la actitud del emisor es subjetiva, dado que pretende transmitir su propia visión personal al describir y la función del lenguaje es predominantemente poética, ya que persigue una estética en particular.
Texto descriptivo no literario
''El oeste de Texas divide la frontera entre México y Nuevo México. Es muy bella pero áspera, llena de cactus, en esta región se encuentran las Davis Mountains. Todo el terreno está lleno de piedra caliza, torcidos arboles de mezquite y espinosos nopales. Para admirar la verdadera belleza desértica, visite el Parque Nacional de Big Bend, cerca de Brownsville. Es el lugar favorito para los excursionistas, acampadores y entusiastas de las rocas. Pequeños pueblos y ranchos se encuentran a lo largo de las planicies y cañones de esta región. El área solo tiene dos estaciones, tibia y realmente caliente. La mejor época para visitarla es de Diciembre a Marzo cuando los días son tibios, las noches son frescas y florecen las plantas del desierto con la humedad en el aire.''
Texto Narrativo
''Un tigre que cuando cachorro había sido capturado por humanos fue liberado luego de varios años de vida domestica. La vida entre los hombres no había menguado sus fuerzas ni sus instintos; en cuanto lo liberaron, corrió a la selva. Ya en la espesura, sus hermanos teniéndolo otra vez entre ellos, le preguntaron:
-¿Que has aprendido?
El tigre medito sin prisa. Quería transmitirles algún concepto sabio, trascendente. Recordó un comentario humano: "Los tigres no son inmortales. Creen que son inmortales porque ignoran la muerte, ignoran que morirán."
Ah, pensó el tigre para sus adentros, ese es un pensamiento que los sorprenderá: no somos inmortales, la vida no es eterna. -Aprendí esto- dijo por fin-. No somos inmortales solo ignoramos que alguna vez vamos a....
Los otros tigres no lo dejaron terminar de hablar, se abalanzaron sobre él, le mordieron el cuello y lo vieron desangrarse hasta morir. Es el problema de los enfermos de muerte -dijo uno de los felinos-. Se tornan resentidos y quieren contagiar a todos.''
Marcelo Birmajer, El tigre enfermo
En el texto narrativo nos encontramos con un emisor que da vida al relato y nos cuenta, desde un determinado punto de vista, una historia que le sucede a uno o varios personajes en un lugar y tiempo determinados. Puede haber intercalación de diálogos, como en este caso. Por tratarse de un relato literario, se sobreentiende que los hechos relatados son imaginarios.
Texto Argumentativo
Hamas y la "promoción de la democracia" Noam Chomsky
Hamas gano combinando una fuerte resistencia contra la ocupación militar con la creación de organizaciones sociales de base y de servicio a los pobres, una plataforma y una práctica que probablemente haría ganar votos en cualquier lugar. La victoria electoral de Hama es ominosa pero comprensible, a la luz de los acontecimientos. Es enteramente justo describir a Hamas como fundamentalista, extremista y violentista, y como una seria amenaza a la paz y a un acuerdo políticamente justo. Sin embargo, es útil recordar que en aspectos importantes, Hamas no es tan extremista como otros. Por ejemplo, declara que estará de acuerdo con una tregua con Israel sobre la base de la frontera reconocida a nivel internacional antes de la guerra arabe-israeli de junio de l967. ..
La posición de Washington hacia las elecciones en Palestina ha sido coherente. Las elecciones fueron postergadas hasta la muerte de Yasser Arafat, que fue recibida como una oportunidad para la realización de la "visión" de Bush sobre un eventual Estado palestino democrático, que es una pálido y vago reflejo del consenso internacional sobre una acuerdo de dos entidades estatales en la zona, que Estados Unidos viene bloqueando desde hace 30 años....
El compromiso formal de Hamas de "destruir Israel" lo pone a la par con Estados Unidos e Israel, que prometieron por mucho tiempo que no habría ningún "Estado palestino adicional" (aparte de Jordania", hasta que ambas naciones aflojaron parcialmente su posición, para aceptar un mini Estado constituido por los fragmentos que queden después que Israel se apropie de todas las partes de Palestina que desea....
Simplemente como conjetura, imagine el lector una inversión de las circunstancias: que Hamas permitiese a los israelíes vivir en cantones desparramados e invariables, virtualmente separados unos de otros, y en alguna pequeña parte de Jerusalén, mientras los palestinos construyen enormes asentamientos y proyectos de infraestructura para apoderarse de las tierras y los recursos de Israel, Y que, además Hamas acepte llamar a esos fragmentos "un Estado". Si se hicieran propuestas para esta empobrecida "categoría de Estado", nosotros nos sentiríamos, con razón, horrorizados. Pero con ese tipo de propuestas, la posición de Hamas seria esencialmente igual a la de Estados Unidos e Israel.
Publicado en La Nación (Chile) Distribuido por The New York Times Syndicate
En el texto argumentativo, el autor plantea una hipótesis o toma una posición frente a un determinado tema (como en este caso frente a la política de Bush) y la mantiene a lo largo del texto, reforzando su opinión por medio del desarrollo de sus ideas, ejemplos, etc. Mediante la argumentación, el emisor pretende influir sobre su destinatario y lograr la aprobación y/o adhesión del receptor a la idea que postula. Este tipo de textos tienen también como característica un carácter dialógico: un dialogo con el pensamiento del otro para transformar su opinión.
Texto Expositivo
Los flamencos son aves gregarias altamente especializadas, que habitan sistemas salinos de donde obtienen su alimento (compuesto generalmente de algas microscópicas e invertebrados) y materiales para desarrollar sus hábitos reproductivos. Las tres especies de flamencos sudamericanos obtienen su alimento desde el sedimento limoso del fondo de lagunas o espejos lacustre-salinos de salares, El pico del flamenco actúa como una bomba filtrante. El agua y los sedimentos superficiales pasan a través de lamelas en las que quedan depositadas las presas que ingieren. La alimentación consiste principalmente en diferentes especies de algas diatomeas, pequeños moluscos, crustáceos y larvas de algunos insectos...
Para ingerir el alimento, abren y cierran el pico constantemente produciendo un chasquido leve en el agua, y luego levantan la cabeza como para ingerir lo retenido por el pico. En ocasiones, se puede observar cierta agresividad entre los miembros de la misma especie y frente a las otras especies cuando está buscando su alimento, originada posiblemente por conflictos de territorialidad.''
Omar Rocha, Los flamencos del altiplano boliviano. Alimentación
La finalidad de los textos expositivos es la transmisión de información y se centran en el contenido, que el receptor debe percibir claramente. Este texto presenta una serie de datos acerca de los flamencos y su alimentación, y a lo largo del mismo, para mostrar que unas ideas o hechos derivan de otros, se emplea la estructura de causa-efecto.
Texto Expositivo con trama narrativa
La sociedad francesa estaba dividida en estamentos dependiendo de sus clases sociales, el poder más alto lo tenía el rey, detrás estaban la nobleza y el clero y el nivel más bajo de poder lo tenía el tercer estado que estaba constituido por la burguesía, los artesanos y los campesinos.
Los Estados Generales eran una asamblea, compuesta por tres órdenes separados: el clero, la nobleza y el grupo formado por burguesía y campesinado. Este último orden se conoce como el tercer estadio, término que usaremos para referirnos a él en lo sucesivo. Dicha asamblea se había citado por última vez en 1614 y el dramatismo de la situación obligo al gobierno a convocarla nuevamente.
Luis XVI cedió a las presiones de la reina María Antonieta y del conde de Artois y dio instrucciones para que varios regimientos extranjeros leales se concentraran en Paris y Versalles. Al mismo tiempo, Necker fue nuevamente destituido. El pueblo de Paris respondió con la insurrección ante estos actos de provocación; los disturbios comenzaron el 12 de julio, y las multitudes asaltaron y tomaron La Bastilla -una prisión real que simbolizaba el despotismo de los Borbones- el 14 de julio.
El 5 de octubre de 1789, las mujeres parisinas partieron desde los barrios obreros hacia la residencia real de Versalles, este suceso dio comienzo a la revolución.
A fines de 1792 comenzó el proceso de Convención contra Luis XVI, quien fue juzgado y condenado a la guillotina por mayoría de votos. El 21 de enero de 1793, Luis subió al cadalso, inconmovible hasta el último momento en el sentimiento de su inocencia. La noticia de la muerte del rey produjo indignación en Inglaterra, la que despidió al embajador o representante francés. Francia contesto declarando la guerra a Inglaterra y a Holanda, su aliada.
"La Revolución Francesa y la llegada de la edad contemporánea", fragmento tomado de: http//:www.cienciassociales.galeon.com
En estos textos expositivos con trama narrativa, se expone sobre un hecho a través del tiempo, por lo que podemos realizar, para sintetizarlos, una línea de tiempo.
Ejemplo:
- Siglo XVIII Agosto de l788 SOCIEDAD ESTAMENTAL --CONVOCATORIA DEL REY A LOS ESTADOS GENERALES--
Julio de 1789 CONCENTRACION DE REGIMIENTOS EXTRANJEROS EN PARIS Y VERSALLES-
12 de julio de l789 14 de julio de 1789 5 de octubre de 1789 COMIENZO DE LA INSURRECCION DEL PUEBLO --TOMA DE LA BASTILLA --LAS MUJERES HACIA VERSALLES
Fines de 1792 21 de enero de 1793 Enero y febrero de 1793 --CONVENCION CONTRA LUIS XVI-LA EJECUCION DEL REY-INDIGNACION EN INGLATERRA-Febrero de 1793 DECLARACION DE LA GUERRA POR PARTE DE FRANCIA.
Texto Instructivo
RECETA PARA UN PASTEL DE CIRUELA
Ingredientes:
• ciruelas pasa, 3/4 kilo
• azúcar, 2 cucharadas
• harina, 150 gramos
• leche, l vaso
• huevos, 3 unidades
• manteca
• sal al gusto
Preparación
1. Colocar la leche, la harina, los huevos, la sal y el azúcar en un recipiente
2. Batir todo bien.
3. Dejar enfriar en la heladera durante 2 horas.
4. Untar una fuente de horno con manteca.
5.Colocar las ciruelas y cubrirlas con la masa hecha anteriormente.
6. Añadir el azúcar y poner al horno, lo más fuerte posible, durante 4 o 5 minutos.
7. Servir templado en la misma fuente.
El texto instructivo tiene como objetivo enseñar o guiar al receptor en la consecución de determinada acción o realización de alguna actividad. En este ejemplo aparecen las instrucciones para la realización de una receta de cocina: un pastel de ciruelas. Dichas instrucciones se encuentran ordenadas (y en este caso numeradas) de acuerdo a un criterio cronológico. Siempre se deben seguir las instrucciones paso a paso, sin alterar el orden estipulado.
Como operar en un cajero automático
• Para ingresar al cajero pase la tarjeta por la ranura que se encuentra junto a la puerta vidriada del Banco en la posición señalada en la imagen.
• Aguarde a que se encienda la luz y empuje la puerta.
• Inserte la tarjeta en la ranura señalada, en la posición correcta (observar ilustración)
• Ingrese su código de seguridad o pin, luego de que el mismo sea solicitado en la pantalla. Luego oprima el botón confirmar.
• Seleccione la operación a realizar.
• Seleccione finalizar operación.
• En caso de realizar una extracción, retire el dinero.
• Retire el comprobante de la operación y luego la tarjeta.
sábado, 30 de octubre de 2010
LA ORACIÓN
La oración es una unidad de sentido que tiene autonomía sintáctica y requiere sentido semántico. Se caracteriza porque en el lenguaje oral su límite lo marca el descenso de voz y en el escrito la presencia del punto.
Clases de oraciones
1)Por la acción del habla
2) Por partición de hablantes
El verbo no admite sujeto:
a. Indican fenómenos atmosféricos: llueve, truena...
b. Verbos: ser, hacer, haber en tercera persona del singular:
Hace frío. Es de noche. Hubo inundaciones.
c. Construcciones: Una casita de madera.
Se separan sujeto y predicado:
____P__ ___S____
Llegaron los invitados
____P_____S_______P_________
Llegaron los invitados sorpresivamente
___S________P___
Los invitados llegaron
_______S_____________P_____
Los alumnos traviesos descansan ahora.
md n m.d
Los modificadores directos son siempre el adjetivo y el artículo
El artículo es una clase de adjetivo.
______S______________________P______
El anciano de cabello cano camina muy rápido
md n mi.
Las preposiciones
a - ante - bajo - con - contra - de - desde - en - entre -
hacia - hasta - para - por - según - sin - sobre - tras.
a. El gato con manchas.
b. El saco sin mangas.
c. La hermana de Patricia.
d. El cuaderno sobre la mesa.
e. La tijera bajo el escritorio.
Artículo
Análisis sintáctico:
Modifica al sustantivo.
Análisis semántico:
Desprovisto de significado
Clasificación
Determinantes: el-la-los-las
Indeterminantes : un-una-unos-unas
Análisis morfológico :
La aposición: es un sustantivo o construcción con núcleo sustantivo
______S____________P____
Mi amigo, Tomás, llegó ayer
n n aposición
Construcción comparativa por lo general se construye con el nexo como
_________S________________ ______P___
Su rostro iluminado como una luna es bello.
md n md construcción comparativa
Cuadro de la estructura del sujeto
Clases de sujeto
____________S.E.S_________P_______
Los últimos días de invierno son melancólicos.
m.d md n mi
________P_________
Son melancólicos
( Se ha omitido el sujeto)
______P______________S.E.S_____
Son melancólicos los días de invierno
n
(Sólo hay un núcleo en el sujeto)
Son melancólicos los días y las noches de invierno.
n n
(El sujeto compuesto posee dos o más núcleos)
_________S.E.S_________P.V.S____
La abuela de Luis tejió una bufanda.
od
1.Puede ser reemplazado por lo - la - los - las.
La abuela de Luis la tejió.
od
2.La oración en voz activa puede ser llevada a voz pasiva
__S.E.S________P.V.S_______
Una bufanda fue tejida por la abuela de Luis
complemento agente
por las formas pronominales: lo - la - los - las .
El objeto indirecto se diferencia del objeto directo porque al pasar la oración de voz activa a la voz pasiva no cambia y es reemplazable por le - les.
Una bufanda fue tejida por la abuela a Matías
La abuela le tejió una bufanda
La abuela tejió ayer una bufanda para Filiberto
Ayer es un circunstancial. No podemos reemplazarlo por lo - la - los -las - le - les, ni cambia de función en la voz pasiva.
El predicativo se refiere al núcleo del sujeto y al núcleo del predicado
La tarde era agradable
md n n md
predicativo obligatorio
Aquella mujer es la maestra
.md n n md n
predicativo obligatorio
El predicativo con verbo copulativo y no copulativo
Su cabello era......
Lo mismo ocurre con otros verbos como estar,parecer,semejar,resultar que pueden funcionar
como copulativos.
Sus dientes parecen marfil.
La prueba salió un éxito.
____S.E.S________P.V.S_______________
El hombre caminó tranquilo
md n n predicativo no obligatorio
El verbo no necesita el predicativo. Es un verbo no copulativo.
La chef preparó el almuerzo y salió pausadamente.
El verbo copulativo es reemplazado por una coma
Ágiles y fuertes, las piernas del atleta
La cantuta, la flor nacional
En los cerros, los restos del avión caído
La cabaña, allí.
El sintagma
El sintagma es una unidad de función gramatical. Puede ser una o varias palabras que cumple un papel unitario en la oración. Hay tantos sintagmas como clases de palabras autónomas.
Por su núcleo distinguimos sintagmas nominales (SN); sintagmas adjetivos (SAdj), sintagmas adverbiales (SAdv) y sintagmas verbales (SV), que están constituidos por sustantivos, adjetivos, adverbios y verbos respectivamente funcionando como núcleos (N) del sintagma.
La estructura del sintagma nominal puede ser muy simple, y estar compuesto sólo de un núcleo (Ana paseaba con su novio por el malecón), o muy compleja y constar de varios determinantes y adyacentes además del núcleo (Todas las otras amigas tuyas que estaban contigo eran horribles).
Me firmaron un pagaré de mil soles
En el Consejo Estudiantil le pusieron muchos peros
El equivocarse es de humanos.
Es improbable que Eustaquia se case este año.
Tiburcio es un magnífico Jefe de Estudios, aunque me haya dado la guardia a primera hora.
El canasto que te compraste en el mercadillo es feo.
Los hombres de entonces eran muy machistas.
La información dada al periódico resultó ser falsa.
Tiene más frío que una veterana cogiendo rábanos.
Ruperto tiene un golondrino molestísimo (CD).
Federica es una profesora extraordinaria (Atr).
Anastasio, regidor municipal, se casará cuando le dé la “real” gana (Ady-aposición).
Colegas, si permanecemos unidos, no podrán con nosotros (Voc).
Esta mañana me he levantado a las cinco y media (CC).
El novio de Anacleta es feísimo (Ady).
Aquella es una mujer rabiosa (CAdj).
Federico mora cerca del Instituto (CAdv).
Muchos odian a sus profesores (CD).
¿Le diste los soles al Director? (CI).
En esta clase pasan cosas especiales (CC).
Asunta no cree en las promesas de su padre (Supl).
El pacto de Caballeros fue firmado sólo por los partidos democráticos (CAg).
Entre Aparicia y Mamerta terminaron el trabajo (refuerzo de la conjunción copulativa).
Hasta el Director oyó los insultos (unidad adverbial equivalente a incluso).
Sujeto y agente no son equivalentes: el agente es (concepto semántico) el elemento que funciona como actor de la acción verbal, el sujeto (concepto morfosintáctico) es aquél cuyo núcleo concuerda con el núcleo del predicado (J. M. GONZÁLEZ CALVO, 1995, 28). Así en El fuego se extinguió rápidamente, el elemento subrayado desempeña la función de sujeto, pero no es el agente de la oración.
Las circunstancias semánticas y pragmáticas de la comunicación provocan ciertos problemas de concordancia de persona: El pronombre de tratamiento de segunda persona usted / ustedes concierta en tercera persona.
Cuando la primera o segunda personas quedan implicadas por el sustantivo en función de sujeto (que normalmente concertaría en tercera) el verbo suele ir en la persona más próxima al hablante:
Los atletas somos muy disciplinados
Los futbolistas sois muy vagos.
Un tipo de concordancia ad sensum (por el sentido, por el significado y no por la forma) se da con sujetos colectivos en singular: gente, ejército, claustro, comité, consejo, equipo...
La concordancia ad sensum es todavía más frecuente cuando el núcleo del sintagma sujeto tiene un adyacente en plural:
Un caso especial se produce cuando se otorga valor de conjunción a ciertas preposiciones:
No me gustaba ni su actitud ni su cara.
¿Te tira los tejos Mamerto o Telésforo?
El comer y el rascar es hasta empezar.
Que te quedes o que te vayas no tiene importancia realmente.
Lo importante para mí es sus depresiones.
Sangre, sudor y lágrimas es lo que te espera en junio.
*Se vende pisos
*A tus amigos es a los que vimos en el bulevar.
*Habían allí más de cien policías.
*Hoy hacen diez años de su boda.
viernes, 8 de octubre de 2010
LÉXICO
1.- El léxico
2.- El léxico académico
3.- Clasificación de las palabras
4.- Monotonía y pobreza lexical
El término léxico es amplio. Puede ser interpretado desde el punto de vista gramatical como vocabulario, palabra o palabras, diccionario o archivo lingüístico mental (que atañe a cada individuo hablante y no hablante).
Para la Real Academia Española (RAE), el término léxico es un adjetivo que tiene diversas acepciones:
a) Relativo al léxico o vocabulario: riqueza léxica de un escritor; se propuso realizar un estudio léxico del español de América; encontraron algunas diferencias léxicas entre los dos textos.
— s. m.
b) Conjunto de las palabras de una lengua: el léxico del español es muy abundante; aunque sé mucha gramática, debo mejorar en el léxico para dominar el inglés. Vocabulario.
c) Conjunto de palabras y expresiones propias de una región, de una actividad, de un periodo determinado, o de una persona, en especial un autor: el léxico de Quevedo es muy culto; quiere estudiar el léxico de Toledo; el léxico de la medicina tiene muchos cultismos y tecnicismos. Vocabulario.
d) Antiguamente, diccionario de la lengua griega.
e) culto Diccionario. Lexicón.
Gramaticalmente se le considera como el conjunto de voces o vocablos de un idioma o lengua. Pero éste no es fijo ni invariable, lo cual es lógico, ya que se evoluciona o transforma en la línea que la sociedad cambia.
Por ejemplo, con los nuevos avances tecnológicos, la aparición de objetos que necesitan ser nombrados, la evolución de la sociedad...todo ello ha facilitado la creación de nuevos términos e incluso hacen que cambie la forma o el significado de una palabra ya existente. Heredado: palabras patrimoniales, cultismos y semicultismos.
Para el caso del castellano o español, el léxico de nuestra lengua es variado. Está formado por palabras de distinta procedencia, por préstamos de otras lenguas o por términos creados a partir de los procedimientos de formación. Así tenemos:
a) Palabras patrimoniales. Son las que proceden del latín pero se han ido introduciendo en distintos momentos en la historia sin experimentar apenas cambios fonéticos e incluso semánticos. Ej.: germanus>hermano, oculum >ojo.
b) Cultismos. Son palabras procedentes del latín que se han ido introduciendo en distintos momentos, bien por pertenecer a determinados ámbitos -jurídico, eclesiástico, etc.- bien porque entraron tardíamente y no experimentaron cambios conservando su forma latina o una muy parecida: spiritum>espiritu, humerus>humero.
En ocasiones encontramos dobletes. Un mismo término ha dado lugar a un término patrimonial y un cultismo: cátedra y cadera provienen de Cathedram.
A la vez, hay semicultismos que debido a su tardía introducción en nuestro idioma no han evolucionado completamente - es decir- no han llegado a ser palabras patrimoniales: Speculum>espeglo>espejo.
Ahora, cuando nos referimos al léxico académico, éste se caracteriza por ser producto de un trabajo exhaustivo de investigación y confrontación de fuentes; por ello, no se debe incorporar información que no sea extraída de estudios o investigaciones serias. Otra característica, es exponer o enunciar una idea adecuadamente fundamentada o justificada. Pero es importante que se explicite el propósito que se persigue con este lenguaje.
Entre los errores más frecuentes en el aspecto de su contenido, se encuentran los siguientes: la desviación del tema o tópico tratado, la redundancia o repetición innecesaria de la información, la falta de consistencia o de fundamentación de la información, y la incongruencia temática o contradicción entre ideas.
Estructura
Al léxico académico también lo denominamos texto académico, caracterizado por la organización de ideas basada en las leyes de la lógica y el raciocinio; por esta razón, por más sólida e importante que sea una información, si esta no es presentada de modo coherente, pierde de modo considerable su valor y eficacia. Por ello, las ideas deben presentarse de modo tal que evidencien un hilo conductor. Para lograr este objetivo, es necesario que siempre se diseñe antes la secuencia en que aparecerán las ideas del texto. No hay que olvidar que es preciso disponer la información organizada en unidades temáticas claramente diferenciadas; esto es, en párrafos. Esto último, precisamente, conforma uno de los principales errores que se presenta en la elaboración de textos con relación a su estructuración.
La expresión académica
El léxico académico se caracteriza por revelar un gran cuidado en la presentación de las ideas, tanto en los aspectos de formato cuanto en el estilo del discurso elegido. Por eso, se debe evitar errores de este tipo como: escribir sin distribuir simétricamente la información en la página; no tener en cuenta la caligrafía o la tipografía; no respetar los márgenes, las sangrías o los subrayados; hacer borrones o tachones; emplear abreviaturas informales, entre otros.
Se debe tener cuidado en la elección del estilo o nivel de lengua característico del mundo académico (estilo objetivo, serio, técnico, científico, etc.) y no se debe escribe en forma coloquial, subjetiva o informal. Entre los errores más frecuentes, están el uso de la segunda persona ("tuteo"), el uso de calificativos que expresan emotividad, el empleo de un léxico impreciso, coloquial, informal o impropio, el descuido en el empleo variado de referentes y conectores, etc.
La normativa española
El léxico académico, por su naturaleza convencional o formal, tiene como característica guiarse por las normas vigentes del idioma en el que se escribe: reglas de puntuación, reglas gramaticales, reglas ortográficas, etc. Debe tomarse en cuenta al intentar escribir un texto de este tipo, pues no se debe considerar solamente el contenido corno lo único importante, y olvidar o no ser conscientes de las exigencias en cuanto al manejo de "formas" que son propias del estilo académico.
MONOTONÍA Y POBREZA LEXICAL
Entre los aspectos de la monotonía del habla, que son las transgresiones al habla, existen 5 tipos: cacofonía, monotonía, ambigüedad, barbarismos y solecismos.
a. Cacofonía: se presenta tanto en el lenguaje oral como escrito, consiste en repetir silabas o sonidos, quedando éstos muy próximos. Son además sonidos poco gratos al oído.
Ej: atroz zozobra.
b. Monotonía: utilización de un mismo vocablo para referirse a distintas situaciones, debido a la pobreza del vocabulario. Se clasifican en:
monotonía de estilo: sin mucha variedad léxica, la expresión pierde propiedad y precisión.
ej: la señora hizo un vestido.
monotonía de léxico: corresponde al uso de palabras sin finalidad clara o necesaria "muletillas"
ej: te fijas, que me miro, te fijas...
c. Ambigüedad: oscuridad en la expresión, que no se entiende, puede además, haber más de una interpretación.
ej: cuna para niños de fierro.
también: asimismo, así mismo, a sí mismo//por qué, porque, porqué, por que//si no, sino.
1) omisión del sujeto oracional: no vino hoy.(quien?)
2) mal uso del adj. "su": conversaron de su problema.
c. Barbarismos: uso de vocablos impropios por v. causas.
1) barbarismo ortográfico: provocado por el mal uso de letras y/o acento. ej: beterraga//betarraga.
2) barbarismo morfológico: alteración en las palabras.
ej: hubieron//hubo.
3) barbarismo sintáctico: incorrección en la oración por reiteración o empleo de palabras innecesarias.
4) barbarismo léxico: utilizar palabras impropias, obsoletas e innecesarias.
a. neologismo: palabras o voces nuevas innecesarias que tienen otras equivalentes.
b. arcaísmos: palabras antiguas, en desuso.
c. extranjerismos: uso de términos foráneos. Se usa por moda, desconocimiento o pedantería.
5) barbarismo fonético: atentar contra la mala pronunciación. La alteración de letras en una palabra.
d. Solecismos: faltar a las reglas sintácticas y a la concordancia.
e. Transgresiones semánticas: emplear una palabra con significado indebido.
• Pobreza léxica
Uno de los defectos más frecuente es el de repetir las mismas palabras o expresiones, debido, sin duda, a un acervo léxico limitado. Veamos el ejemplo siguiente: " Me gustó mucho el pueblo; pero lo que más me gustó del pueblo fue la plaza porticada. Sin embargo, a mis padres les gustó más la torre de la iglesia del pueblo." Este texto podría haber sido redactado así: " Me gustó mucho el pueblo; pero lo que más me impresionó fue su plaza porticada. Mis padres, sin embargo, quedaron prendados de la torre de la iglesia."
La repetición de verbos excesivamente polisémicos como "hacer", "haber", "tener", "ser", etc., o de sustantivos como "cosa", "cuestión"... es clara muestra de pobreza léxica y estilo poco elegante. Se trata de conseguir más variedad léxica y mayor riqueza de matices semánticos, empleando otras palabras más exactas y precisas.
SINÓNIMOS
¿Qué es la sinonimia? ¿Qué es un sinónimo?
Es una relación semántica de identidad o semejanza de significados entre determinadas palabras (llamadas sinónimos) u oraciones. Por tanto, sinónimos son palabras que tienen un significado similar o idéntico entre sí, y pertenecen a la misma categoría gramatical. Por ejemplo, sinónimos de desastre son calamidad, devastación, ruina, catástrofe y cataclismo.
La sinonimia estricta es muy rara en las lenguas, y suele darse por la existencia de formas dialectales coexistentes, o en formas léxicas del mismo significado pero usadas en contextos diferentes. La sinonimia parcial es mucho más frecuente.
Para Emma Martinell Gifre hay sinónimos totales cuando dos o más elementos coinciden en su significado conceptual o cognoscitivo y en los significados; como consecuencia de lo anterior, son intercambiables en todos los contextos, es decir, tienen idéntica distribución. Los sinónimos parciales se caracterizan por conservar rasgos connotativos propios, de carácter poco preciso, cambiantes y subjetivos. En el ámbito de los referentes concretos quizá sea igual usar encendedor o mechero, pero ya no lo es hablar de pastilla o cápsula (lo designado no tiene la misma forma). Tampoco da lo mismo emplear suerte que chiripa, estante que anaquel.
En un ámbito conceptual, suceso y evento difieren en sus condiciones de uso, como tartamudear difiere de encasquillarse.
En toda lengua, la distribución geográfica, la estratificación socio-cultural, la gama de situaciones comunicativas, y la identidad de los hablantes comportan unas "variedades" que se corresponden con una variedad de "normas". Con todo, los hablantes tienen como punto de referencia un nivel estándar, dotado de prestigio, que ejerce una función cohesionadora. Ese nivel, aunque inconcreto, es el primero al que debería acceder el extranjero.
Es asimismo característico del planteamiento de la sinonimia reducir su campo de aplicación a la palabra aislada. En cambio, los filósofos del lenguaje entienden la sinonimia como equivalencia lógica entre dos frases (X es sinónimo de Y si X e Y tienen el mismo valor de verdad: "soy zurdo" y "uso la mano izquierda para lo que, en general, se usa la mano derecha"). Sigue siendo el significado conceptual el que está en juego ¿Deben considerarse sinónimas dos expresiones que refieran a una misma realidad extralingüística, aunque difieran en sentido? En tal caso, león y rey de la selva son sinónimos. En consecuencia, siguiendo el mismo hilo de razonamiento, lo son Fleming y el descubridor de la penicilina: un nombre propio y la descripción que se hace para identificar a la persona nombrada. ¿Y por qué no lo serán cualquier palabra entrada en el diccionario y su definición? La respuesta es inmediata: ya no cabe hablar de sustitución en diferentes contextos de habla.
W.P. Alston dio un nuevo giro al concepto de sinonimia que conviene conocer, pues se fundamenta en presupuestos comunicativos: dos elementos son sinónimos si contribuyen de la misma manera al "potencial perlocutivo" de las oraciones. Dicho de otro modo, si el receptor, a través de los dos, interpreta el mismo mensaje (no la misma intención, que esto derivaría del "potencial perlocutivo").
Un ejemplo que él propone es el de chivato e informador de la Policía. La restricción social que se deriva del valor peyorativo de chivato no afecta a lo que se dice, sino a cómo se dice. En resumen, lo que le interesa a la lingüística del texto es la posibilidad de la identidad referencial: habrá sinonimia si los dos textos se refieren a la misma porción de la realidad extralingüística.
Hemos elegido este tema porque creemos que es fuente de confusiones que se exteriorizan en errores de inadecuación de la palabra o la expresión al contexto verbal que la rodea. Tanto ella como yo hemos trabajado con palabras aisladas, no con expresiones o enunciados. Queremos dejar en claro que los rasgos de uso varían de una zona a otra, y son más difíciles de recoger en el diccionario.
Hemos preparado una información que consiste en una relación de parejas de términos que pueden calificarse de sinónimos, salvo que los separa un valor relativo a sus condiciones de uso.
1. El término estándar frente al correspondiente de un lenguaje científico o técnico. No juzgo necesario detenerse en ejemplos puesto que a pocos hablantes nativos les interesa saber que el ciempiés es la escolopendra.
2. Lo estándar frente al correspondiente de un lenguaje más o menos sectorial. El ámbito de la medicina proporciona oposiciones como: grano/ántrax; forúnculo; campanilla/úvula; sobaco/axila; diarrea/colitis. Si deseamos ampliar la zona sectorial a términos del mundo económico, social, laboral o político, que llenan las páginas del periódico o se oyen en la radio y en la televisión, podemos utilizar casos del tipo de: banco/escaño; llegada/meta; señal/cicatriz; dirección/serias; disco/semáforo; traslado/mudanza; ruina/bancarrota; corrección/enmienda. Es tarea del profesor mostrar con ejemplos tan contextualizados como desee que el término sectorial es semánticamente más restringido, el estándar más amplio y, por lo mismo, de aplicación más imprecisa.
3. El término estándar frente al correspondiente más culto: pelo/cabello; verano/estío; perro/can; cara, rostro/faz; beso/ósculo; deseo/apetencia; lujo/boato; suceso, acontecimiento/evento; agujero/orificio; muerte, defunción/óbito; barco/nave, buque.
4. Lo estándar, en uso, frente al correspondiente arcaizante. Puede que una de las palabras remita a algo que ya no existe: no hay mazmorras, pero si calabozos. Y no media mucho entre exilio y destierro por más que el segundo pensemos que es imposible usarlo. Si bien hay casos claros, luego la frontera se va haciendo imprecisa; los hablantes de español de zonas distantes entre sí, de zonas urbanas o de zonas rurales, mayores unos y adolescentes otros, no estarán necesariamente de acuerdo con mi propuesta, que es: exilio/destierro; equipaje/impedimenta; calabozo/ mazmorra; alabanza/loa, loor; aeropuerto/aeródromo; joya/alhaja; pendientes/zarcillos; pena/cuita; cubo/balde; lado/costado, flanco; cambio/trueque; cliente/parroquiano; estante/anaquel; anillo/sortija. Pero muchas discusiones quedarán zanjadas al consultar el diccionario de frecuencia de palabras españolas.
5. Pero lo estándar frente al correspondiente popular. El estándar resulta más neutro; el popular, más expresivo, ya debido a su carácter metafórico (encasquillarse), ya a una contundencia que redunda en una cierta peyoración (chantaje). El término calificado de "popular" no tiene una forma más fácil -me refiero a la reacción del extranjero-; cualquiera de las dos puede tener étimo latino, incluso ser un cultismo, como anticuado que, frente a antiguo, conserva la consonante sorda.