El dominio del lenguaje humano es el estilo de hablar y de escribir de cada uno en particular.
Sin embargo, cuando intentamos conceptualizar al lenguaje científico, podríamos indicar que éste tiene características estilístico-funcionales que lo hacen diferente a otros.
Para su construcción se emplea un código específico; aparecen ciertos órdenes discursivos o formas elocutivas; predomina una función comunicativa especial (informativa o referencial) y se tiene en cuenta medios léxicos y gramaticales propios.
Muchas veces resulta difícil expresarlo por escrito que en forma verbal porque una cosa es concebir con claridad un pensamiento y otra expresarlo con precisión. En el primer caso, las ideas se crean en la mente, la expresamos y se esfuman; en el segundo caso, se deben exponer con exactitud, coherencia, claridad y de la forma precisa, para lo cual no existen métodos específicos que con sólo aplicarlos resuelvan nuestras dudas, y pasado un tiempo se puede negar lo hablado pero no lo escrito.
Ahora bien, el dominio del lenguaje de la ciencia no está al margen del aprendizaje de los contenidos científicos en las diferentes asignaturas. Por esta razón, es que “la enseñanza del discurso científico sólo puede ser tratada en una perspectiva interdisciplinaria, como un problema en el que intervienen y participan todos los profesores.
Para alcanzar dicho logro, es necesario que los profesores de las asignaturas deben tener clara conciencia del papel que les corresponde realizar en forma académica, lo cual les exige una preparación lingüística, teórica y metodológica, pero que, hasta la fecha, no han recibido nunca por considerarla privativa de los profesores de lengua.
Es decir, que los docentes deben desarrollar en sus asignaturas la enseñanza de la comprensión y producción de textos científicos, a partir de un enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural, que toma en cuenta las dimensiones de la semiótica en el análisis de cualquier tipo de discurso: la sintáctica, la semántica y la pragmática, las que se aplican también al discurso científico.
La precisión científica, afirma Jesús Amado Moya (2003: 19-21. El lenguaje científico y la lectura comprensiva en el área de las ciencias) exige una correspondencia biunívoca entre los elementos del conjunto de términos científicos y los elementos del conjunto de nociones, definiciones o conceptos. Tal monorreferencialidad no se cumple en el lenguaje común, en el que puede darse la sinonimia (dos o más términos tienen igual significado) y la polisemia (una misma palabra tiene múltiples significados).
Como acertadamente expone P. Ricoeur, “el lenguaje científico y el lenguaje poético constituyen los dos polos de una misma escala: en un extremo reinan los significados unívocos anclados en las definiciones; en el otro extremo, ningún sentido se estabiliza, moviéndose en el juego de todas las posibilidades interpretativas”.
Debemos tener en cuenta que el lenguaje científico está libre de acepciones, connotaciones o matices afectivos, que son frecuentes en los mensajes del lenguaje humano y literario. Ciertamente, esta neutralidad es más una tendencia u objetivo del lenguaje científico, que una meta conseguida. Hay campos de la ciencia en que la neutralidad está prácticamente lograda, mientras que ciertos términos de algunas áreas científicas, al pasar a ser utilizados en el lenguaje común, adquieren matices o connotaciones afectivas.
Así, por ejemplo, frente a términos matemáticos de evidente neutralidad como raíz cuadrada, integral, determinante, etc. se encuentran algunos términos médicos con enorme carga emocional como cáncer, sida, cirugía, tumor, etc. Incluso, en áreas neutrales como la Física, se observan términos que van adquiriendo matices de simpatía o antipatía como radiactivo, voltaje, caloría, energía, etc.
Indudablemente, el lenguaje científico es utilizado por la comunidad científica internacional. En tal sentido, para introducir un nuevo término hay que atenerse a unas normas terminológicas establecidas, lo que obliga, en muchas ocasiones, a sustituir algunos términos excesivamente particulares o idiosincráticos de una lengua por otros más comprensibles.
Se supone que el lenguaje científico expresa las ideas con el menor número de palabras, huyendo de la retórica o adornos literarios. De ahí la particular propensión a sustituir frases enteras por una única palabra o expresión como por ejemplo raíz cuadrada, combustión, centro de gravedad, radiografía, etc.
Quizá esto explica la reducción de las palabras compuestas mediante diversos recursos: Braquilogía o abreviación, por ejemplo: pársec por paralaje-segundo; bit por binary digit; sial por silicio+aluminio. Del mismo modo, recortar expresiones enteras a una sola palabra, a veces nombre propio, como nicol por prisma de Nicol; jacobiano por determinante de Jacobi; siglas que se convierten en sustantivos como láser, sida, ADN, etc.
Además hay una variedad de símbolos científicos que, aceptados y utilizados internacionalmente, favorecen la concisión o economía. Entre otros, citamos los símbolos matemáticos, como los números, los signos aritméticos (+, -, x, /, %) o algebraicos (=, ( ), >, <, Ã...), los símbolos correspondientes al Sistema Internacional de unidades (m, kg, s, ½...), los símbolos de los elementos químicos (H, He, Li, Be...) o las fórmulas de las moléculas químicas (H2O,H2SO4, HCl, NaCl, etc.).
EL ENSAYO
Es un texto escrito, generalmente breve, que expone, analiza o comenta una interpretación personal, sobre un determinado tema: histórico, filosófico, científico, literario, antropológico, etc. En el predomina lo personal y subjetivo: el punto de vista del autor.
Viene a ser un diálogo. Un diálogo imaginario entre mundos en donde se da la comunicación del escritor con el cuerpo de conocimiento que está trabajando, los lectores y consigo mismo; es decir, trata sus inquietudes de investigación más relevantes.
Se debe tener en cuenta que para la redacción de un ensayo debemos de considerar que estamos manejando el lenguaje escrito de la ciencia, por lo que es necesario utilizar un sistema de codificación conforme a las reglas de comunicación del discurso científico.
Como diría Gómez José Luis (Teoría del Ensayo, p 122): El ensayo científico es un intento por acercarnos al entorno de un problema de investigación, generar una explicación de cómo el que escribe analiza el mundo en relación con la temática propuesta. Uno de los principales valores con que cuenta el ensayo en el campo de la ciencia es el uso de la expresión personal. La expresión personal para el caso de las ciencias se refiere a la responsabilidad en la exposición juiciosa sobre el entorno que el autor tiene, en este caso estamos hablando de una interpretación de la realidad de acuerdo a cómo el autor analiza las temáticas.
Pero el ensayo va más allá de la apreciación personal de un escritor científico. Demanda una responsabilidad no sólo de índole profesional sino ética, moral y deontológica porque está mostrando una “prueba” científica a la sociedad. Como señala José Ortega y Gasset: "El ensayo es la ciencia sin la prueba explícita". Con esto se subraya que no es un discurso irresponsable sino un texto que obvia el aparato teórico y la aridez de las fórmulas y cuadros con el fin de aumentar la lecturabilidad y la capacidad explicativa.
CARACTERÍSTICAS
Si bien es cierto, como hemos indicado, el investigador expresa a través del ensayo sus sentimientos y no por este motivo el ensayo científico tendrá que excluir el pensamiento sistemático y los criterios de objetividad que marca la ciencia.
Al respecto Salud Jaramillo y Víctor Mendoza (Guía para la Elaboración de Ensayos de Investigación, Número 41), precisan que “la verdad del ensayista que escribe para la producción de un conocimiento científico, se presenta bajo la perspectiva subjetivista del autor y el carácter normativo de la ciencia”.
Este tipo de texto presenta las siguientes características:
• Variedad temática.
• Brevedad.
• Estructura libre (a excepción del ensayo argumentativo, los demás no requieren mucho rigor sistemático).
• Relativa profundidad en el tratamiento del tema.
• Estilo cuidadoso y elegante.
• Amenidad en la exposición.
VENTAJAS DEL ENSAYO
a) Agilidad. Se refiere a su sencillez productiva, capacidad de comunicar en forma directa. Como no hay por qué evidenciar el proceso de investigación seguido no es necesario subdividir detalladamente el escrito. En vista de que no se leen los ensayos para conocer datos sino implicaciones de estos, se ahorran las citas bibliográficas. Por cuánto valen más las ideas que sus representaciones, no son necesarias las fórmulas, los cuadros y los gráficos. Claro, esto no es prohibición. J. Figueres dice en la introducción de su libro de ensayos La pobreza de las naciones (1973): "Empleo a menudo cifras ilustrativas que no son indispensables ni exactas, solamente porque creo que facilitan el estudio, aunque varíen de país a país y de tiempo en tiempo".
b) Brevedad. Es una virtud del ensayo. No obstante hay extensos ensayos virtuosos. La corta extensión permite publicarlos con mayor facilidad, obtener mayor número de lectores, producir un efecto directo, escribirlos rápidamente y con la adecuada oportunidad. Al respecto J.L. Gómez (1976) dice: "Se intenta únicamente dar un corte, uno sólo, lo más profundo posible y absorber con intensidad la savia que nos proporcione".
c) Intercambio. Se da entre ensayista y lector como entre ensayista y diferentes autores. Es un rasgo propio del género. El escritor se dirige a un público no especializado para quien interpreta un tema. Esto significa presentarle, lógicamente orquestadas por la suya, las opiniones de quienes se han ocupado del tema. Gómez (1976) acota: "El ensayista reacciona ante los valores actuales para insinuarnos una interpretación novedosa o proponernos una revaluación de las ya en boga, pero una vez abierta la brecha y tendido el puente del nuevo entendimiento, el ensayista, como creador al fin y al cabo, deja al especialista el establecer la legitimidad de lo propuesto, sin renunciar él mismo a continuarlo en otra ocasión".
Un corolario de la función de intercambio que tiene el ensayo, es el carácter persuasivo.
Elaboración
1. Selección y delimitación de un tema.
2. Acopio de información; para ello es necesario estudiarlo en todos sus aspectos e inventariar sus partes.
3. Determinación de su estructura, de acuerdo con el tipo de ensayo que se va a elaborar.
4. Esquema de las ideas que se van a desarrollar; se logra mediante la realización de la estructura semántica del ensayo.
5. Redacción del texto, utilizando un estilo personal.
Partes del ensayo científico
Un ensayo de investigación se presenta con las siguientes partes:
Portada
En este espacio se colocan los elementos básicos que son:
El título.
La institución donde se publica.
El autor.
La fecha de publicación.
El título debe describir el contenido del trabajo de forma clara y precisa, que le permita al lector identificar el tema fácilmente, y al bibliotecario catalogar y clasificar el material con exactitud.
Debe ser corto (no exceder de 15 palabras) sin sacrificar la claridad. Debe evitarse el uso excesivo de preposiciones y artículos, el utilizar exposiciones repetitivas como por ejemplo: estudio sobre...; investigación acerca de....; análisis de los resultados de....; etcétera, y el uso innecesario de subtítulos.
Índice
En este lugar se colocan de manera esquemática los temas que comprende el contenido del ensayo presentado.
Resumen
Tiene como objetivo orientar al lector a identificar la relevancia del contenido básico de la temática de forma rápida y exacta. Debe expresar de forma clara y breve los objetivos y el alcance del estudio, los procedimientos básicos, los métodos, los principales hallazgos y las conclusiones.
En este punto debe situarse la investigación en tiempo y lugar; presentar los límites de validez de las conclusiones. Debe redactarse en tercera persona, tiempo pasado, excepto la frase concluyente; excluir abreviaturas y referencias bibliográficas.
Se clasifica el resumen en descriptivo, informativo y estructurado. El descriptivo, da una idea global del estudio, su extensión es de 50 a 100 palabras. Por lo general no es recomendable para revistas científicas. El informativo es similar a un mini artículo, su extensión es de entre 100 a 150 palabras. El estructurado, es en apartados: objetivos, diseño, lugar/circunstancias, objeto de estudio, intervención, mediciones, principales resultados y conclusiones.
Introducción
Constituye una de las partes sustantivas de un ensayo, porque es la presentación del tema que se va a desarrollar. Con ella vinculamos al lector con el contenido, siendo una de sus finalidades básicas el convencerlo de la trascendencia de la investigación presentada. Se debe señalar el problema y encuadrarlo en el momento actual, es recomendable hacerlo de forma interrogativa, comunicar de forma clara los objetivos, exponer brevemente los contenidos más relevantes, destacar la importancia que el tema tiene, justificar las razones por las que se realiza la investigación y formular las hipótesis. Se recomienda no poner las conclusiones del ensayo y solamente hacer una invitación para encontrarlas en el trascurso de la lectura.
Desarrollo
Se exponen los contenidos. Para el caso de ensayos de investigación, se puede utilizar el sistema de diálogo entre los avances de la investigación y los resultados producidos por otros investigadores. Cada párrafo ejemplifica una idea o justifica la idea expuesta. Aunque todo ensayo tiene la pretensión de ser leído por cualquier tipo de público, el de investigación científica no puede perder de vista el uso de los referentes categoriales de la investigación, además del uso adecuado de lenguaje propio de la ciencia que se está trabajando.
Para lograr la claridad de las ideas, se puede hacer uso de las figuras retóricas, con el objeto de establecer diferentes niveles de traducción del lenguaje de conocimiento científico. La lógica de exposición del desarrollo de un ensayo puede ser deductiva, ésta es la que parte de las ideas generales para después llegar a las particulares.
Otra forma de exposición es mediante el método inductivo donde se expone un caso particular para llegar a un sistema general de ideas o fundamentos. Una tercera forma de exponer el desarrollo de un ensayo es mediante el método dialéctico que consiste en confrontar dos tesis y posteriormente establecer una síntesis. Se presentan las tesis que sustentan el problema de investigación a través del análisis de los juicios que giran en torno a las posturas que tiende a defender la tesis. No podemos olvidar que uno de los fundamentos del conocimiento científico es la objetividad de sus conocimientos.
El investigador tiene como obligación mostrar el trabajo de investigación documentado en donde se apoyan las tesis que está exponiendo. Para lograr esto, las tesis principales deben estar debidamente anotadas mediante el sistema de referencias documentales propuesto por el autor o la institución que lo está publicando. Se pueden insertar referencias documentales en el cuerpo del ensayo (sistema Harvard) o al pie de página (sistema francés clásico). Los referentes documentales de los diferentes autores consultados quedarán inscritos dentro de las comillas en el texto y deberán estar interpretados por parte del autor del ensayo.
Además de las citas textuales, se puede utilizar el sistema de interpretación a través de la exposición, mediante el parafraseo de los datos relevantes seleccionados en la investigación documental. En este caso, la referencia tendrá el código adecuado dentro del sistema de referencia documental que se está utilizando y los datos que identifican al texto. Las notas al pie de página también cumplen una función aclaratoria de los conceptos en términos semánticos bien nos permiten ampliar el horizonte de compresión de una idea.
Conclusiones
Se debe presentar la información pertinente a los objetivos del estudio y el problema en correspondencia con los hallazgos de la investigación. Las conclusiones deben seguir una secuencia lógica, mencionando los puntos relevantes, incluso aquellos contrarios al problema de investigación. Debe informarse a detalle para justificar las conclusiones.
Debe mostrar la solución o posible aproximación a la solución del problema expuesto. Se busca recuperar los cuestionamientos presentados en la introducción o el desarrollo del trabajo. Si el caso así lo demanda, se pueden incluir nuevos cuestionamientos sobre el tema que expresen la necesidad de seguir investigando y construyendo con relación al tema.
Generalmente, la conclusión se estructura a través del regreso al problema de investigación, con el propósito de resaltar la importancia de los argumentos que validaron la conclusión, para luego concatenar los hechos y dar respuesta a las interrogantes planteadas. La redacción de la conclusión debe tener coherencia con nuestras ideas, que se encuentran en su desarrollo. Es decir, se debe dar cuenta “desde dónde” se partió y “hasta dónde”, se llegó.
Fuentes de investigación documentales
El ensayo de investigación puede perder objetividad cuando carece de fuentes de investigación documental. Éstas le dan valor, ya que representan uno de los principales criterios de objetividad que se debe mostrar en trabajos de investigación. Es necesario incluir los datos básicos de la bibliografía según sea el criterio de investigación documental que se esté utilizando.
Clasificación
De acuerdo al punto de vista del autor, a la estructura, al contenido y a su intención comunicativa, los ensayos pueden clasificarse en:
Ensayo digresivo o de exposición de ideas. Trata de exponer ideas sobre un tema determinado; hacer una divagación interesante sobre el mismo. Su estructura es enunciativa pero libre porque no posee partes fijas. Su elaboración exige un tema básico, se realiza una asociación libre de ideas relacionadas con el tema. Debe elaborarse un plan esquemático y luego se redacta en un estilo muy personal.
Ensayo Crítico. Aquí se analiza cualquier idea, obra o actividad humana. Presenta variedad temática (medicina, historia, ciencias exactas, literatura, etc.).
Ensayo Poético. Simboliza un poema en prosa. Aquí predomina lo poético sobre lo conceptual. Caracterizado porque expresa, en sumo grado, la sensibilidad del autor, por la belleza de las ideas que expone y por el lenguaje literario que usa para expresarlas.
Ensayo Argumentativo. Tiene como objetivo principal defender una tesis y lograr que el receptor se adhiera a ella. Aquí predomina el rigor de pensamiento lógico y una gran organización de su estructura. Debe utilizar un léxico preciso, alusiones directas, preguntas que creen expectativas frente a lo que se afirma (preguntas retóricas) y citas textuales de autoridades en el tema para que respalden la opinión del autor del ensayo.
EJEMPLO DE ENSAYO ARGUMENTATIVO
TEMA: ORIGEN DEL UNIVERSO (Seleccionado de www.clase-virtual.org/uploads/ensayo.doc)
1) INTRODUCCIÓN ( presentar el tema, diversas posiciones, indicar la tesis a defender)
El Universo apareció en un momento definido del pasado de toda la materia y energía existentes en la actualidad; se trata de un acontecimiento postulado por la teoría cosmológica generalmente aceptada. Los astrónomos están convencidos en su gran mayoría de que el Universo surgió en un instante definido, entre 12.000 y 20.000 millones de años antes del momento actual.
Si tuvo un inicio o creación, ¿será lógico pensar que ha de ser obra de un iniciador o creador? Así lo creen muchos., Smoot dijo: “Es como ver a Dios”. Ahora bien, aunque no disponían de las pruebas científicas aportadas en los últimos decenios, millones de personas cifraron su fe en las palabras de la Biblia: “En el principio Dios creó los cielos y la tierra” (Génesis 1:1). Pero no todo el mundo desea admitir esta sencilla declaración bíblica. “ A muchos científicos no les agradó la idea de que el universo hubiese tenido un principio, un momento de creación” , señalo el célebre físico Stephen Hawking. “No les gustaron las implicaciones extracientíficas de la teoría, escribió Michael J. Beche, de modo que se afanaron por encontrar alternativas. El universo tuvo un momento de creación en consecuencia tiene un creador.
2) CLARIFICACIÓN. ( Definición de términos clave del ensayo, esencia de lo que se quiere demostrar)
Relatividad, teoría desarrollada a principios del siglo XX, que originalmente pretendía explicar ciertas anomalías en el concepto de movimiento relativo, pero que en su evolución se ha convertido en una de las teorías básicas más importantes en las ciencias físicas (véase Física). Esta teoría, desarrollada fundamentalmente por Albert Einstein, fue la base para que los físicos demostraran la unidad esencial de la materia y la energía, el espacio y el tiempo, y la equivalencia entre las fuerzas de la gravitación y los efectos de la aceleración de un sistema.
Agujero negro, hipotético cuerpo celeste con un campo gravitatorio tan fuerte que ni siquiera la radiación electromagnética puede escapar de su proximidad. El cuerpo está rodeado por una frontera esférica, llamada horizonte de sucesos, a través de la cual la luz puede entrar, pero no puede salir, por lo que parece ser completamente negro. Un campo de estas características puede corresponder a un cuerpo de alta densidad con una masa relativamente pequeña, como la del Sol o inferior, que está condensada en un volumen mucho menor, o a un cuerpo de baja densidad con una masa muy grande, como una colección de millones de estrellas en el centro de una galaxia.
Dios, el ser en una religión. En concreto, en las confesiones monoteístas, se considera que un único Dios es creador u origen de todas las cosas que existen y se describe en términos de atributos perfectos, por ejemplo, su infinitud, inmutabilidad, eternidad, bondad, conocimiento (omnisciencia) y poder (omnipotencia). La mayoría de las religiones atribuyen a Dios ciertos rasgos de carácter que se comprenden gracias a un lenguaje metafórico o a una interpretación literal, como voluntad, amor, cólera y misericordia.
La teoría del Big Bang o de la Gran Explosión
En 1948 el físico ruso nacionalizado estadounidense George Gamow modificó la teoría de Lemaître del núcleo primordial. Gamow planteó que el Universo se creó en una explosión gigantesca y que los diversos elementos que hoy se observan se produjeron durante los primeros minutos después de la Gran Explosión (Big Bang), cuando la temperatura extremadamente alta y la densidad del Universo fusionaron partículas subatómicas en los elementos químicos. Cálculos más recientes indican que el hidrógeno y el helio habrían sido los productos primarios de la Gran Explosión, y los elementos más pesados se produjeron más tarde, dentro de las estrellas (véase Nucleosíntesis). Sin embargo, la teoría de Gamow proporciona una base para la comprensión de los primeros estadios del Universo y su posterior evolución. A causa de su elevadísima densidad, la materia existente en los primeros momentos del Universo se expandió con rapidez. Al expandirse, el helio y el hidrógeno se enfriaron y se condensaron en estrellas y en galaxias. Esto explica la expansión del Universo y la base física de la ley de Hubble.
Según se expandía el Universo, la radiación residual de la Gran Explosión continuó enfriándose, hasta llegar a una temperatura de unos 3 K (-270 °C). Estos vestigios de radiación de fondo de microondas fueron detectados por los radioastrónomos en 1965, proporcionando así lo que la mayoría de los astrónomos consideran la confirmación de la teoría de la Gran Explosión.
3) RAZONES ( presentar teorías, ejemplos a favor de la tesis )
La ciencia ratifica la tesis: los primeros indicios de este hecho provinieron del descubrimiento por parte del astrónomo estadounidense Edwin Hubble, en la década de 1920, de que el Universo se está expandiendo y los cúmulos de galaxias se alejan entre sí. La teoría de la relatividad general propuesta por Albert Einstein también predice esta expansión. Si los componentes del Universo se están separando, esto significa que en el pasado estaban más cerca, y retrocediendo lo suficiente en el tiempo se llega a la conclusión de que todo salió de un único punto matemático (lo que se denomina una singularidad), en una bola de fuego conocida como Gran Explosión o Big Bang. El descubrimiento en la década de 1960 de la radiación de fondo cósmica, interpretada como un ‘eco’ del Big Bang, fue considerado una confirmación de esta idea y una prueba de que el Universo tuvo un origen.
No hay que imaginarse el Big Bang como la explosión de un trozo de materia situado en el vacío. En el Big Bang no sólo estaban concentradas la materia y la energía, sino también el espacio y el tiempo, por lo que no había ningún lugar ‘fuera’ de la bola de fuego primigenia, ni ningún momento ‘antes’ del Big Bang. Es el propio espacio lo que se expande a medida que el Universo envejece, alejando los objetos materiales unos de otros
Hawking, Stephen William (1942- ), físico teórico británico, conocido por sus intentos de aunar la relatividad general con la teoría cuántica y por sus aportaciones íntegramente relacionadas con la cosmología. Nació en Londres y obtuvo el doctorado en la Universidad de Cambridge, donde trabajó como profesor de matemáticas desde 1979. Gran parte de su trabajo hace referencia al concepto de agujero negro. Su investigación indica que la relatividad general, si es cierta, apoya la teoría de que la creación del Universo tuvo su origen a partir de una Gran Explosión o Big Bang, surgida de una singularidad o un punto de distorsión infinita del espacio y el tiempo. Más tarde depuró este concepto considerando todas estas teorías como intentos secundarios de describir una realidad, en la que conceptos como la singularidad no tienen sentido y donde el espacio y el tiempo forman una superficie cerrada sin fronteras
¿Qué se infiere de que el universo haya tenido principio? Robert Jastrow dijo: “El instante en que se produjo la explosión cósmica, fue literalmente, el momento de la creación”. Penzias, uno de los descubridores de la radiación cósmica de fondo, señaló: “La astronomía nos conduce a un suceso único, a un universo creado de la nada”. Y George Smoot, director del equipo COBE, indicó: “Nuestros hallazgos atestiguan el nacimiento del universo”
4) OBJECIONES ( razones en contra de la tesis )
A muchos científicos les incomoda la idea de que el cosmos sea obra de un creador inteligente, por lo que arguyen que, de alguna manera, surgió por sí sólo, aunque nadie logre explicar cómo. Lo cierto es que, como indicó la revista Investigación y Ciencia en su número de marzo de 1999, “ la teoría de la gran explosión no describe el nacimiento del universo”. La revista añade. Para explicar la creación original del universo se necesita otra teoría que describa tiempos todavía anteriores”.
Ahora bien, ¿le parece lógico al lector que, de algún modo, el cosmos se haya creado a sí mismo? El físico Charles H. Townes dijo al respecto: “Es cierto que los físicos esperan remontarse a la fase previa a la gran explosión e incluso explicar el origen del universo como un tipo de fluctuación, por ejemplo. Pero una fluctuación ¿de qué?. Y ¿qué la originó?. Por otro lado el universo dista de ser caótico, pues rebosa de armonía y belleza; como nuestro fascinante planeta, con su prodigiosa variedad de vida. Es patente que no pudo haber llegado a existir sin dirección ni control inteligente.
5) CONCLUSIÓN ( resumen de la tesis, énfasis en las razones presentadas )
El universo tuvo un momento de creación en tal virtud tuvo un creador, no pudo haberse hecho así mismo, la existencia de armonía, belleza, leyes físicas, químicas, etc, que lo gobiernan implican la existencia de un hacedor.
La teoría de la gran explosión es contundente, demuestra científicamente que el universo tuvo un momento de creación, y que se encuentra en expansión constante, si invertimos este fenómeno, y lo imaginamos en sentido contrario, de tal suerte que la expansión se transforme en una condensación regresaremos al mismo instante del Big – Bang, o sea la obra de Dios.
Como siempre...muy interesante!! Realmente admiro la facilidad que tiene para comunicarse, compartiendo "de todo un poco", sin darnos cuenta un repaso por todas las ciencias, una constante actualización de conocimientos. Muchas gracias profesor.
ResponderEliminar